Redacción Dinamik
Edoméx con desempeño negativo en economía: CCEEM; 425 mil 671 habitantes sin empleo
La economía en el Estado de México ha tenido un desempeño negativo principalmente en los sectores industria, comercio y servicios, reconoció el Consejo Coordinador Empresarial (CCEEM) al referir que la desocupación en el primer trimestre de 2020 alcanzó a 425,671 mexiquenses sin empleo, cifra equiparable a la registrada en el tercer trimestre d 2016.
Aun cuando el Estado de México es el mayor mercado laboral del país, su población desocupada representa 21.5% en relación a la cifra nacional del primer trimestre de este año, dijo el organismo de representación empresarial el cual se pronunció por una estrategia de reactivación económica que incluya el seguro de desempleo.
Los sectores que han tenido diferencias negativas o disminución de población ocupada respecto al mismo trimestre del año anterior son las industrias manufacturera, extractiva y de electricidad, así como servicios de restaurantes y de alojamiento, además de servicios de transportes, comunicaciones, almacenamiento, profesionales, financieros y corporativos, así como sociales , informó el CCEEM.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de desocupación del Estado de México fue de 5.2% de la población económicamente activa en el primer trimestre de este año , mientras que la población subocupada (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 628,577 personas.
En el primer trimestre de este año, la ocupación informal en el Estado de México alcanzó a 7.1 millones de personas, de las cuales 4.4 millones mexiquenses se agrupan en el sector informal, trabajo doméstico remunerado de los hogares, trabajo agropecuario no protegido y trabajadores subordinados que, aunque trabajan en unidades económicas formales, lo hacen en modalidades fuera de la seguridad social. El resto, 2.7 millones de personas, laboran en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa.
Los empresarios se pronunciaron porque se emprenda una estrategia coordinada entre el ámbito económico y laboral con la autoridad en todos sus niveles y órdenes para el diseño de políticas públicas de corto, mediano y largo plazo para promover no solo la reactivación económica, sino la llegada y crecimiento de empresas a la entidad, así como frenar el desempleo con los efectos sociales que pudiera tener desde ahora y por un periodo incierto.
Tal estrategia podría derivar en acciones y programas como: seguro de desempleo, plan de incentivos a la generación de empleos y eliminación de barreras a la inversión.
