top of page
  • Foto del escritorRedacción Dinamik

Confirman en pruebas que dexametasona reduce mortalidad de pacientes por COVID-19

Investigadores de la Universidad de Oxford en Inglaterra aseguraron haber encontrado el primer tratamiento capaz de evitar muertes por Covid-19. Se trata del esteroide común llamado dexametasona.


Seis meses después del inicio de la pandemia por SARS-CoV-2 en la que han muerto cerca de medio millón de personas en todo el mundo, los responsables del ensayo clínico Recovery informaron que este fármaco reduce la mortalidad entre los pacientes muy graves que necesitan respiración asistida y también entre aquellos que necesitan oxígeno.


Con ese fármaco se pudo reducir la muerte de un tercio de enfermos graves hospitalizados por COVID-19. Las pruebas arrojaron que tras 28 días de haberles suministrado vía oral o intravenosa la dexametasona, se redujo en 35% las muertes de enfermos que requirieron tratamiento con respiradores artificiales y en 20% de los que sólo requirieron oxígeno.


Ese fármaco fue descubierto en 1957 y no es costoso. Tiene efectos antiinflamatorios y supresor de la respuesta inmune que se usa contra reacciones alérgicas fuertes y enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide.


De acuerdo a la Organizaciójn Mundial de la Salud la dexametasona es esencial para cualquier sistema de salud.


Según los responsables del estudio, la dexametasona puede evitar una de cada ocho muertes entre los pacientes más graves y una vida de cada 25 entre aquellos que reciben oxígeno. Estos resultados son aún preliminares, pero los responsables del trabajo han dicho que los publicarán pronto en una revista científica debidamente revisada por expertos independientes.


“Es un resultado extremadamente positivo”, dijo en un comunicado Peter Horby, uno de los jefes del estudio. Las pruebas se aplicaron a más de 11 mil enfermos en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.


Los resultados preliminares del estudio avalan otros previos que habían visto beneficios en este fármaco, como es el de unos 400 pacientes realizado en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, España.


bottom of page