Redacción Dinamik
Agresores de mujeres o deudores alimentarios no podrán ser candidatos en Edomex
Agresores de mujeres o deudores alimentarios ya están impedidos para contender a cargos de elección popular en en Estado de México. También quienes tengan antecedentes de violencia política contra mujeres no podrán participar en el proceso electoral de la entidad que inicia el próximo mes de octubre para renovar 125 Ayuntamientos y Legislatura local.
El Congreso del Estado de México aprobó por unanimidad de votos reformas a diversos ordenamientos legales y determinó que la Fiscalía General de Justicia será la encargada de expedir la constancia a candidatos para garantizar que no están involucrados en ese tipo de delitos.
Los integrantes de la LX Legislatura del Estado de México respaldaron la propuesta de las diputadas Karina Labastida Sotelo y Mariana Guadalupe Uribe Bernal, reforma que también prevé la paridad de género en el gabinete del ejecutivo del Estado de México y organismos auxiliares, como base de contribución para erradicación la violencia política en razón de género.
En tribuna, Karina Labastida indicó que el dictamen establece que para ser candidato para un cargo de elección popular no debe estar condenada o condenado por sentencia ejecutoriada por el delito de violencia política contra las mujeres en razón de género, no estar inscrito en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos en el Estado de México ni en otra entidad federativa, además de no estar condenada o condenado por sentencia ejecutoriada por delitos de violencia familiar, contra la libertad sexual o de violencia de género.
Otro de los aspectos que integran el dictamen, por ejemplo, es que para ser secretaria o secretario General de Gobierno se requiere cumplir los mismos requisitos que para ser Gobernadora o Gobernador del Estado de México, es decir, ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno ejercicio de sus derechos y tener como mínimo 25 años cumplidos al día de la designación, además de que en los nombramientos de secretaria o secretario del despacho se favorecerá el principio de igualdad y paridad de género.
“El reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres entre ellos sus derechos político-electorales ha constituido un camino muy largo, por mucho tiempo tortuoso con obstáculos frente a los cuales las mujeres nos hemos encontrado, son desistir; sin rendirnos no se ha abandonado, lo hemos caminado y lo estamos logrando” destacó Karina Labastida.
“En el tema del padrón sobre las personas que han cometido este tipo de delitos, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México es la instancia que expedirá la constancia a los candidatos de no estar involucrados en ninguno de estos delitos y el Instituto Electoral del Estado de México podrá solicitar la respectiva información de quienes están inscritos en el padrón, por lo que de aparecer en la lista negra, no podrán ser candidatos ni candidatas”, explicó.
Cabe señalar que para la conformación del Tribunal Superior de Justicia (TSJEM), se compondrá del número de magistradas y magistrados que determine la Ley Orgánica del Poder Judicial, observando el principio de paridad de género, además de que las y los jueces de primera instancia, las y los jueces de cuantía menor, los tribunales laborales y los ejecutores de sentencias serán los necesarios para el despacho pronto y expedito de los asuntos que les correspondan en los distritos judiciales y en los municipios del Estado.
En esta situación, Labastida Sotelo dijo que la ley establecerá la forma y procedimientos mediante concursos abiertos para la integración de los órganos jurisdiccionales, observando el principio de paridad de género.
