top of page
  • Gabriela Lima

Lirio en Presa Madín se reproduce, cada día, 10%


Cada día se renueva 10% la cantidad de lirio que se retira de la presa Madín debido a los altos niveles de materia orgánica provenientes de 17 fuentes de contaminación que afectan al embalse, señaló la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Marcela Galar Martínez, quien junto con integrantes de la Cuenca Presa Madín, externó la importancia de que organismos operadores de agua de Naucalpan, Atizapán, Jilotzingo y Tlalnepantla ya detecten y conozcan las descargas puntuales a los ríos que atraviesan por sus localidades.

En conferencia de prensa, Fernando Espinosa Medel, María de los Ángeles Puente, Xiomara Trujillo, Omar Pérez y Eduardo Villeda, integrantes del organismo auxiliar del Consejo de Cuenca del Valle de México, se pronunciaron por que las autoridades de los tres niveles de gobierno establezcan un plan integral de recuperación de esa zona , para eliminar lo que llamaron prácticamente un ecocidio caracterizado, además, por el relleno de barrancas para la construcción de desarrollos inmobiliarios.

La eliminación del lirio por si sola representa un paliativo y en ningún caso resultará una solución a largo plazo. Un plan integral de la Cuenca de la presa Madín debe garantizar la detección de las descargas, el diseño y puesta en función de plantas de tratamiento, manejo integral de los residuos de la zona, y detención inmediata de la urbanización de la zona, explicaron.

El manto del lirio se ha vuelto impenetrable y está mermando a la población de peces que ya presentan malformaciones, además de reducir en 80% la presencia de aves migratorias provenientes de Estados Unidos y Canadá, hecho que se ha recrudecido en los últimos cinco años.

El comité ha presetado denuncias por fuentes de contaminación hacia el embalse, los cuales provienen de descargas directas de desarrollos inmobiliarios y desechos de tiraderos, sin que las autoridades hayan hecho algo para detener el origen del problema. Calculan que 70% de las descargas emanan sólo de la Zona Esmeralda de Atizapán de Zaragoza.

Las descargas no tratadas incrementa la cantidad de materia orgánica y genera que el lirio como plaga se extienda de manera indiscriminada. Es necesario eliminar las fuentes de nutrientes que representan la materia orgánica en descargas residuales, reiteraron.

La problemática ambiental de la Cuenca Presa Madín es consecuencia de la mayor denisdad poblacional en la región, sobreexplotación y deforestacipon, descargas domésticas directas, tiraderos de basura a cielo abierto, , cambios de uso de suelo, pérdida de áreas protegidas y barrancas, así como la presencia de contaminantes provenientes del río Tlalnepantla.

Fernando Espinosa, gerente operativo de la Cuenca Presa Madín, dijo que la planta potabilizadora que ahí se encuentra tiene una capacidad para potabilizar agua de hasta 600 litros por segundo, sin embargo, sólo trata de 10% a 15% de las aguas que llegan al embalse para posteriormente incorporarlas al Sistema Cutzamala para su distribución y consumo humano.

-Se han rellenado barrancas; se han construido infinidad de desarrollos....eso es un ecocidio. Se construye en la zona de la cuenca impidiendo para futuro haya agua en la zona. No estamos recargando acuíferos, todo lo estamos construyendo, alertó la investigadora del IPN.

Y cuestionaron que los organismos operadores de agua en los municipios de Naucalpan, Atizapán, Jilotzingo y Tlalnepantla no cuenten con títulos de concesión del uso de cuerpos receptores.

.

#ColonosAtizapan #MedioAmbiente

bottom of page