- Gabriela Lima
Reabrirá INAH Museo Xólotl en Tenayuca, Tlalnepantla
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene un especial interés en el patrimonio arqueológico que se preserva en el municipio de Tlalnepantla y proyecta reabrir el Museo Xólotl que se encuentra a un costado de la Pirámide de Tenayuca.
También el gobierno local analiza la posibilidad de la apertura de un Museo Municipal de Historia de Tlalnepantla, sitio cultural que pudiera albergar la colección paleontológica que mantiene en custodia la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM y cuyos fósiles fueron hallados hace poco más de 18 años en las calles de Ayuntamiento y Presidente Juárez, mismos que corresponden a especies de más de 10 mil años de antigüedad.
El director de cultura de Tlanepantla , Siddhartha García, dijo que este gobierno municipal es sensible a los proyectos culturales y tiene conciencia clara de que la identidad de un lugar da cohesión social , fortalecimiento y elementos identitarios.
Y en ese sentido, explicó que se proyecta concretar la organización de recorridos turístico-culturales de las Pirámides de Santa Cecilia a Tenayuca.
Esta zona del Valle de México es relevante por los acontecimientos importantes que se registraron para la formación de la Triple Alianza, explicó.
De acuerdo a información del INAH, misma que fue actualizada la última vez el pasado mes de enero, el Museo Xólotl, ofrece un recorrido histórico de Tenayuca, considerado como el primer poblado importante de los chichimecas en la cuenca de México y fundado por Xólotl en 1224.
El acervo del museo está compuesto por materiales cerámicos y líticos del sitio, así como restos óseos de humanos y de animales y se encuentra enclavado en el inicio de la Zona Arqueológica Tenayuca I y II.
Exhibe piezas arqueológicas representativas de los chichimecas, uno de los grupos étnicos con mayor importancia en el Valle de México e ilustra con fotografías que ilustran la vida del pueblo, el rescate y reconstrucción del lugar donde habitaron a quienes se les consideró como bárbaros por las comunidades indígenas de la Meseta Central ya que eran nómadas, belicosos, cazadores y recolectores.
