- Gabriela Lima
Crece percepción de inseguridad en Ecatepec y Neza: INEGI
Ecatepec es una de las seis zonas del país donde 93% de su población considera que vivir en ese municipio del Estado de México es inseguro, cifra que representa un incremento de percepción de inseguridad de 0 .7% en los últimos 3 meses y que se encuentra por arriba de la media nacional, la cual se ubica en 75.9%.
De acuerdo con los resultados del vigésimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI durante la primera quincena de junio de 2018, en el Estado de México los municipios de Nezahualcóyotl y Toluca también se encuentran enlistadas entre las 65 ciudades con mayor percepción de inseguridad por parte de sus habitantes. Mientras que en la primera localidad la percepción de inseguridad creció 2.2% (81.9%) durante el último trimestre, en la capital del estado descendió 2.5% (82.3%) durante el mismo periodo.
El trabajo del INEGI revela que en el primer semestre de 2018, los hogares víctima o con al menos un integrante víctima de robo en Nezahualcóyotl, Ecatepec y Toluca es de 46.6%, 44.9% y 38.6%, respectivamente, cifras todas que superan la media nacional que es de 32.8% y que refiere a robos en la calle o en el transporte público, de vehículo, de accesorios, refacciones o herramientas de vehículos, robo a casa habitación y robo en forma distinta a las anteriores.
Referente al delito de extorsión, establece que hogares con al menos un integrante mayor de edad víctima de extorsión en Ecatepec, Toluca y Nezahualcóyotl es de 10.8%, 10.3% y 9.6%, respectivamente, durante los primeros seis meses del presente año.
Y en cuanto a la efectividad del gobierno de su ciudad para resolver problemas, en Ecatepec 7 de cada 100 encuestados refirieron "muy o algo efectivo" para ello, en Toluca 18 de cada 100 y Nezahuacóyotl 37 de cada 100 expresó efectividad de esos gobiernos municipales del Estado de México.
El 83.1% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 75.7% en el transporte público, 70.5% en el banco y 67.8% en las calles que habitualmente usa, señala de manera global los resultados de la encuesta, la cual indica que las mujeres son las que tienen una mayor percepción de inseguridad.
El resultado de la investigación apunta que a nivel nacional, en 38.6% de los hogares en áreas urbanas, al menos uno de sus miembros fue víctima de los delitos de robo y/o extorsión. Además siguen siendo las corporaciones policiales preventivas municipales a quienes la gente considera menos efectiva en su desempeño (39.6%), mientras que las policías estatales tampoco reciben una calificación aprobatoria, ya que 46.6% de los encuestados considera que su labor de combate a la delincuencia es de “muy o algo efectivo”.
La percepción de inseguridad en lugares cerrados como el propio automóvil, centro comercial y centro recreativo va a la alza, refleja el estudio que refiere que las ciudades donde sus habitantes tienen mayor percepción de inseguridad en el país son Reynosa, Fresnillo, Cancún, Región Oriente de la Ciudad de México, Región Norte de la Ciudad de México y Ecatepec de Morelos.
La sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores como son atestiguar conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población. El temor al delito puede hacer cambiar las rutinas o hábitos de la población, así como la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía.
De acuerdo al trabajo de INEGI en 65 ciudades del país, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue robos o asaltos (66%, cifra que incrementó), consumo de alcohol en las calles (65.7%), vandalismo en las viviendas o negocios (52.1%), venta o consumo de drogas (45.2%, cifra que aumentó), disparos frecuentes con armas (39.5%, cifra a la alza ) y bandas violentas o pandillerismo (35.5%).
