top of page
  • Foto del escritorRedacción Dinamik

Estudian diversidad genética de pueblos prehispánicos de México


En el Laboratorio de Paleogenómica Humana de la UNAM, único en América Latina, se analiza ADN de material genético humano antiguo. Aquí se trabaja con restos prehispánicos para entender la historia demográfica y orígenes de las civilizaciones en nuestro territorio, y por qué fueron arrasadas por epidemias.

Cuenta con instalaciones y tecnología avanzadas para generar datos paleogenómicos, similares a las que se usan en laboratorios internacionales, expuso María del Carmen Ávila Arcos, coordinadora de este espacio, quien dijo que forma parte del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano(LIIGH) .

En el país existe un registro antiguo muy apreciado, incluso otras naciones están interesadas en acceder a estas muestras porque estudiarlas arrojará información valiosa de la historia de las poblaciones; las más antiguas brindan indicios de cómo fue el poblamiento de América, por ejemplo. C

Trabajo con restos arqueológicos

Ávila Arcos comentó que actualmente trabajan en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia con restos arqueológicos de dos sitios de Querétaro: Toluquilla y Ranas. “Son prehispánicos y nuestro interés es conocer cuál era la relación de esos individuos con localidades vecinas, con otras civilizaciones y con poblaciones actuales; esto será de utilidad para entender su historia demográfica y orígenes”.

A partir de estas muestras, los universitarios también investigan qué patógenos tuvieron. “Analizamos dientes y mediante estas piezas es posible saber qué microorganismos habitaban en la cavidad oral y reconstruir un poco su estilo de vida”, apuntó.

De igual manera, se están expandiendo a restos del periodo colonial, en el que ocurrieron varias epidemias. “Tenemos un interés particular en estudiar patógenos, porque sabemos que con la conquista llegaron microorganismos nuevos y muchos de ellos causaron enfermedades que devastaron buena parte de la población nativa”, dijo.

Además de caracterizar genéticamente esos patógenos, a los expertos de la UNAM les interesa saber por qué fueron tan catastróficos: si su patogenicidad era particular, o si más bien la población no tenía la inmunidad necesaria para resistirlos.

“Comparamos componentes genéticos del hospedero y del patógeno, y lo hacemos con restos asociados a hospitales de la Colonia, en contextos donde se sugiere que murieron muchas personas por epidemia”.

El equipo es interdisciplinario: arqueólogos del INAH y antropólogos físicos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, refirió.


bottom of page