- Gabriela Lima
Ciberseguridad en redes sociales
El cuidado en el manejo de información en redes sociales puede prevenir la vulnerabilidad y las amenazas de ciberataques en 80%.
De acuerdo a los delitos cibernéticos reportados a la Policía Federal, el referente a fraude y extorsión es el más elevado con 34% de las denuncias recibidas; vulnerabilidad de seguridad en sistemas informáticos ocupa 30% de las quejas; delitos contra las personas 30% e ilícitos contra niñas, niños y adolescentes 6%.
En el último año la Policía Federal registró más de 220 mil incidentes de ciberseguridad, proviniendo la mayor proporción de “virus, gusanos, bots, troyanos y rootkits”, denominados “código malicioso”. Las vulnerabilidades en infraestructura de TIC representan 11%; phishing 10%; acceso lógico no autorizado 8%; denegación o degradación del servicio 4%; correo spam 3% y ataques de fuerza bruta y divulgación no autorizada de información 1%, cada uno de estos conceptos.
Oliver González Barrales, coordinador para la Prevención de Delitos Electrónicos en la División Científica de la Policía Federal, explicó ante empresarios de la Coparmex Metropolitano que encabeza Arturo Beteta, que hoy en día las instituciones bancarias facilitan el acceso a sus servicios a través de plataformas en línea, sin embargo, hay personas que se dedican a suplantar la identidad de las instituciones financieras.
En el Phishing, páginas web simulan ser sitios auténticos de instituciones bancarias y empresas de comercio electrónico y otras instancias dedicadas al pago de servicios. Pharming se refiere a las vulnerabilidades de seguridad en dispositivos con acceso a la red que son aprovechados por ciberdelincuentes para modificar el navegador de internet, y lograr que el usuario se redirija a un sitio apócrifo, donde se le solicita información que es enviada de manera remota a terceros.
Realizar descargas desde sitios no autorizados o desconocidos, podría ocasionar la instalación de archivos maliciosos que afecten el funcionamiento a de los dispositivos y la pérdida de información.

La delincuencia organizada, dijo, adopta nuevas formas para ubicar a sus posibles víctimas y las redes sociales es una fuente a la cual los delincuentes recurren con más frecuencia para obtener información de sus posibles víctimas. Y ante ese panorama planteó a empresarios diversas medidas de ciberseguridad.
