- Gabriela Lima
Desaprovecha 95% de los municipios estrategias de internacionalización para promover desarrollo loca
El 95% de los 2 mil 440 municipios del país desaprovechan estrategias de internacionalización para promover el desarrollo local. Menos del 5% de los gobiernos municipales tienen establecidos mecanismos internacionales de promoción de sus localidades en materia comercial para proyectar sus exportaciones; en ámbito financiero, para atraer inversión extranjera directa y en cooperación internacional descentralizada en temas como educación, tecnología, desarrollo de policías y medio ambiente. En el caso del Estado de México, los gobiernos locales no han buscado todavía una promoción económica internacional.
Jorge Schiavon, director de Estudios Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), indicó que la falta de profesionalización en el ámbito municipal en materia de internacionalización ha llevado a desaprovechar la generosidad de ciudades y países que han sido exitosos para resolver ciertas problemáticas, y que actualmente cooperen con sus contra partes a nivel internacional al compartir conocimiento y financiamiento.
En la presentación del Diplomado Políticas y Estrategias de Acción Internacional para el Desarrollo Local, el cual se impartirá en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, el entrevistado dijo que en el Estado de México, los gobiernos locales no han buscado todavía una promoción económica internacional, sin embargo, hay municipios de la zona conurbada con procesos de internacionalización que tienen que ver con la búsqueda de resolver problemas concretos en temas de basura, profesionalización de elementos de seguridad y también para atención de nuevas tecnologías de la educación.
En los municipios conurbados de la entidad mexiquense podría concretarse inversión industrial en cadenas productivas en las ramas de autotransporte y aeronáutica, consideró. Y por lo tanto es relevante la búsqueda de cooperación interrnacional para atraer a este tipo de empresas a que se ubiquen en demarcaciones conurbados, dado el enorme capital humano que hay en la zona para producir.
Dijo que el principal problema de la falta de profesionalziación de actores políticos locales en el área internacional , es la limitación de tres años de un gobierno local. “Les cuesta mucho trabajo construir una estrategia de internacionalización” porque el tiempo no alcanza para tener llevarla a cabo a mediano y largo plazo.
Estimó que al ser aprobada la reelección municipal, haya esquemas temporales mucho más largos y por lo tanto el incentivo para profesionalizar a funcionarios que promuevan inversiones para el desarrollo local.
Los municipios que son más fuertes en el impulso de la internacionalización son los del Valle de México como Naucalpan,Tlalnepantla y Huixquilucan, aunque también mencionó a Atlacomulco por su fuerte incidencia migratoria, además de Toluca, que también cuenta con esquemas de internacionalización.
Para los estudiantes de internacionalistas, se abre una gran oportunidad laboral trabajando a nivel de estados y municipios, aseveró Jorge Schiavon.
Rodrigo Reina Liceaga, director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) estimó que el diplomado contribuirá a la institucionalización de la práctica internacional local, ya que difícilmente un gobierno local puede prestar los servicios que corresponden a promocionar y posicionar a su localidad y mantener vínculos con sus oriundos en el exterior sin entrar en una dinámica de relaciones internacionales.
A su vez, el doctor Guillermo Gutiérrez Nieto, del Instituto Matías Romero, destacó que de los más de 700 acuerdos de hermanamientos entre ciudades de México con otras del extranjero, entre 45 y 50% se encuentran en operación actualmente. “La potencialización que ofrecen esos mecanismos están considerados como modelos a seguir en la comunicación que mantiene México con sus diásporas en el exterior”.
A su vez, el doctor Guillermo Gutiérrez Nieto, del Instituto Matías Romero, destacó que de los más de 700 acuerdos de hermanamientos entre ciudades de México con otras del extranjero, entre 45 y 50% se encuentran en operación actualmente. “La potencialización que ofrecen esos mecanismos están considerados como modelos a seguir en la comunicación que mantiene México con sus diásporas en el exterior”.
A su vez, el doctor Guillermo Gutiérrez Nieto, del Instituto Matías Romero, destacó que de los más de 700 acuerdos de hermanamientos entre ciudades de México con otras del extranjero, sólo entre 45 y 50% se encuentran en operación actualmente.
El diplomado será impartido por académicos de la FES Acatlán, especialistas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, del Instituto Matías Romero y del CIDE del próximo 26 de enero al 11 de mayo de 2018.
