- Gabriela Lima
Piden que SENSP publique feminicidios por entidad y sean sancionados ediles por incumplimiento en al
Municipios del Estado de México con alerta de violencia de género contra las mujeres (AVGM) “fingen” establecer mecanismos de protección de los derechos humanos de ese sector de la población, aseguró Yuritzi Hernández de la Rosa, coordinadora del Observatorio Ciudadano Contra la Violencia de Género en la entidad mexiquense, quien señaló que los gobiernos locales y estatal están más preocupados y ocupados en el proceso electoral del próximo año, por lo que demandarán sancionar a ediles y servidores públicos que no acaten los lineamientos correspondientes. Informó que en lo que va del año, en el estado han contabilizado más de 200 homicidios violentos en contra de mujeres.
Al señalar que los gobiernos locales de Ecatepec, el más grave en casos de feminicidios; Chalco, Valle de Chalco, Chimalhuacán e Ixtapaluca no ejecutan los mecanismos de alerta de género, dijo que solicitarán en la evaluación del AVGM que ya se realiza en el Instituto Nacional de las Mujeres, se busque inhabilitar a presidentes municipales que no hagan un debido ejercicio del poder público en materia de alerta de género.
También consideró importante que el Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública (SENSP) en sus informes sobre incidencia delictiva publique específicamente el número de feminicidios que se comenten, sin que éstos queden incluidos en las cifras de homicidios dolosos.
Entrevistada en el municipio de Atizapán, la coordinadora de la organización que da seguimiento a los cumplimientos de alerta de género, externó que los feminicidios siguen creciendo en el Estado de México, mientras que son pocas las sentencias dictadas por la comisión de ese delito.
En los últimos 5 días, en la entidad mexiquense se ha conocido el asesinato violento de al menos dos mujeres, uno de ellos ya calificado como feminicidio, el cual corresponde a la sexta regidora de Apaxco, Cecilia Viridiana Cruz Díaz, quien presuntamente fue asesinada por su esposo, en su domicilio del Fraccionamiento Santa Teresa III, en el municipio de Huehuetoca. El otro, el día de ayer en Tultitlán, donde en la colonia Ampliación Buenavista segunda sección, se detectó que una camioneta arrojó al asfalto una bolsa negra, encontrándose al interior de ella una mujer, sin signos vitales, de apoximadamente 30 años de edad.
Por su parte, Leslie Mirel Ruiz de la Unidad de Análisis y Contexto de la Fiscalía Central para la Atención a Delitos Vinculados con la Violencia de Género, al acudir al foro “De la Violencia al Feminicidio” promovido por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM), dijo que “hay colonias de Ecatepec que en la misma calle, han desaparecido 6 ó 7 mujeres en tres años” e indicó que existen grupos micro y macro criminales que atentan contra féminas.
En la unidad se investiga y analiza un patrón … cómo y por qué se comete el delito…”porque al final hay una parte social que lo permite y hay también una parte del Estado que en términos de impunidad que lo permite y hay que trabajar al respecto”, dijo al manifestar a los asistentes que “las formas de asesinato hacia las mujeres tienen un uso extremo de la violencia al ser asesinadas estranguladas, quemadas con ácido, ahogadas… hay una diversidad de expresiones de violencia extrema hacia las mujeres”.
Por su parte, María Isabel Sánchez, titular de la CEAVEM, externó en entrevista que en atención de víctimas de alto impacto poseen un registro de usuarios de aproximadamente de 10 mil personas en dos años, teniendo un promedio de atención mensual de alrededor de 300.
Yuritzi Hernández en su participación en el foro comentó el caso de una niña desaparecida en el municipio de Huixquilucan, en donde tras investigaciones detectan que un sujeto se involucra con cuatro estudiantes de una secundaria y las ponía a competir entre ellas al externarles “a ver quién pasa más tiempo conmigo sin hacerle caso a sus padres. Enganchó a niñas de 13, 14 y 15 años de edad, quienes entre ellas se decían: ya ves yo pude más perra. Simplemente les dijo lo que querían escuchar. Ellas buscaban un amor romántico, algunas a un papá. El problema es que vamos normalizando la violencia como es la verbal, entre muchas otras.”. apuntó.
En tanto, Vanessa Lara Carmona, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), expresó que la violencia generalizada en el país que apremia a los gobiernos y a las instituciones a actuar en múltiples flancos ha conducido a indagar si la violencia de género puede ser producto también de expresiones como el crimen organizado ligado a ello la trata de personas.
Agregó que la violencia hacia las mujeres también puede estar relacionada con migraciones, en la forma en las que al moverse la población, se generan vulnerabilidades, contextos que ponen en riesgo a las féminas en general y de manera especial a las involucradas en sistemas de vulnerabilidad social, mujeres ligadas a contextos de pobreza, informalidad y sin redes familiares y sociales de apoyo.
