top of page
  • Gabriela Lima

La violencia en Edoméx se refleja en la vida de niños, niñas y adolescentes


En el Estado de México, las niñas han sufrido violencia en 83.6%, mientras que los niños han sido víctimas de ésta en 74.1%, cifra por arriba de la media nacional señalada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, la cual la ubica en 62%. Este hecho se suma a una “desvanecida” figura de autoridad familiar en tema de educación sexual y a la exposición a narcóticos de infantes que habitan en 66 municipios mexiquenses, en donde 25% ha consumido algún tipo de droga, alcohol o cigarro.

De acuerdo a la Consulta Infantil y Juvenil 2017, realizada por el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), en donde participaron 148 307 niñas, niños y adolescentes, la violencia física y verbal son las más recurrentes, ya que 78.9% de las niñas y 91.1% de los niños la sufren, mientras que 21.1% de las niñas y 8.9% de los niños la han padecido de manera psicológica y sexual. El resultado señala que la violencia física, psicológica, sexual y verbal, son más reiteradas en espacios educativos, seguido del hogar y por último, la calle.

La directora de Participación Ciudadana del IEEM, Liliana Martínez, indicó en entrevista que la violencia referida por los encuestados se ubica principalmente en 15 municipios que colindan con la Ciudad de México como son Tlalnepantla, Tecámac, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Naucalpan y Huehuetoca, entre otros. “Tenemos un nivel alto de violencia donde hay concentración de población… municipios donde está focalizada la violencia y registran alta incidencia de delitos”.

La funcionaria dijo que se requieren en la entidad políticas públicas para combatir la violencia que reportan los jóvenes y niños del Estado de México.

El 75.8% de los participantes indicaron haber sufrido algún tipo de violencia en el contexto escolar principalmente. La función central de las escuelas es educar, enriquecer y proteger a sus estudiantes; pese a esto, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México indica que en diversos centros educativos dichas prerrogativas son vulneradas generando violencia. Respecto a los resultados de la encuesta, el escenario de violencia se presenta en la escuela teniendo a los niños como principales, en el caso del hogar dicho contexto cambia y son las niñas las que en mayor número sufren violencia, en el caso de la calle, ésta se presenta nuevamente en niños por sobre las niñas, refiere el informe final de la encuesta.

El resultado representativo de lo que opinan niñas, niños y adolescentes sobre temas de educación salud, familia y vida social, indica que de quienes manifestaron haber consumido algún tipo de droga, alcohol o cigarro, éste se presenta desde las edades de los 6 a 9 años, bajando sólo un punto porcentual en edades de 10 a 13, teniendo su mayor avance en edades de 14 a 17 años.

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas de la Organización de las Naciones Unidas, uno de los factores que han influido notablemente en la evolución del problema de adicciones es el cambio ocurrido en el sistema de valores, hecho que coincide con el resultado de la encuesta

del IEEM, en donde, el mayor número de los participantes no consumidores conocen sobre valores.

Con relación al consumo de drogas y la comunicación con las figuras de autoridad familiar, se infiere que aquellos menores que no han usado alcohol, tabaco o drogas, son aquellos que tienen lazos comunicativos, los cuales representan al 69.1%

Sobre educación sexual, 84.1% de los participantes respondió que sí han recibido información, sobre 15.9% que no, lo cual se presenta como un área de oportunidad para establecer políticas públicas que impacten en mayor porcentaje a dicho nivel educativo. A mayor edad, el tema sobre educación sexual es más discutido, mientras que a edades de 6 a 9 años casi no se presenta, éste se trata más en edades de 10 a 17 años.

El centro educativo se presenta como el mayor espacio de difusión sobre temas de educación sexual, pues aquí es donde 86.10% de los consultados manifestó platicar sobre el tema seguido del hogar con 12.36% y la calle con 1.50%.

Respecto a los valores del total de consultantes, al 96.46% se les ha hablado de valores contra el 3.54% a los que no, siendo el entorno escolar la institución primigenia de formación valoral. En cuanto a la comunicación, existe interacción entre los menores y figuras de autoridad familiar, sin embargo, esta decrece en la adolescencia, lo cual repercute en otras conductas nocivas.

En cuanto a la autoestima, el 89.44% de los encuestados señalaron estar conformes con su cuerpo, sin embargo, el 10.56% de ellos no lo están, así pues, es necesario fortalecer desde casa y el entorno escolar el sentido de aceptación hacia uno mismo. En referencia a la recreación, el hogar es el espacio de esparcimiento principal, seguido de la escuela y finalizando con la calle.


bottom of page