top of page
  • Gabriela Lima

Aumenta gasto de operación gobierno del Edoméx


Pese al recorte de 4% en los servicios personales, el gasto de operación del gobierno del Estado de México observa un aumento anualizado de 18.9%, debido a que los demás capítulos (como servicios generales) reportan un incremento conjunto de 42.2%. De permanecer estas tendencias, la calificadora internacional Fitch estima que en 2017 el flujo disponible se mantendrá hasta concluir el año en alrededor de 25% de los Ingresos Federales ordinarios.

Cabe señalar que en 2016, los ingresos propios del gobierno mexiquense aumentaron 21.5%. Destaca el incremento de 62.8% en aprovechamientos, principalmente por la captación de 1, 600 millones de pesos no recurrentes relacionados con el derecho de vía del tren interurbano México – Toluca.

La calificadora estima que el pago no fondeado de pensiones y jubilaciones continúa representando una contingencia para las finanzas estatales en el mediano plazo, ya que las reservas del ISSEMYM, instituto encargado de proveer los servicios de salud y de cubrir las jubilaciones y pensiones de trabajadores del gobierno central, municipios y organismos descentralizados, tendrían una suficiencia hasta 2020 y, por aportaciones extraordinarias podrían alcanzar poco más de 15 mil millones en 2030.

El Edoméx es la entidad más poblada del país (14% de la población nacional) y la segunda economía local con mayor aportación al PIB nacional, 9.5% en 2015. No obstante, el PIB estatal en términos per cápita sigue siendo inferior al nacional, pues éste se calcula en USD6,319 (0.70x el promedio nacional). En tanto, el año pasado la tasa de empleo formal fue 16.2%, porcentaje menor al promedio nacional (29.7%).

En lo que se refiere al débito público, 23.7% de su deuda directa está contratada a tasa variable sin cobertura, porcentaje que aumentará en septiembre del próximo año a 57% si se conservan los términos y condiciones de los créditos que integran la deuda actual y que podrían tener impacto sobre los indicadores de sostenibilidad del Estado de México.

Al 31 de mayo de 2017 el saldo de la deuda directa fue de 36 mil 838.2 millones de pesos. Dicho monto no incluye un financiamiento con la banca de desarrollo por 2 mil 870 millones bajo el esquema de Bono Cupón Cero.

El resto de la deuda de largo plazo está integrada por los financiamientos contratados a través del Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM) por 6 mil 687 millones de pesos, sin responsabilidad directa para el Estado.

La suma de ambas obligaciones representa 0.42 veces (x) los ingresos fiscales ordinarios (IFOs o ingresos disponibles) de 2016. Además, a través de los formatos para el cumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera (LDF), el Estado reportó un saldo pendiente por pagar de la inversión relacionada con los Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS) de 5 mil 96.2 millones de pesos al 31 de diciembre de 2016.

La calificadora internacional Fitch señala que el nivel de deuda directa del Estado de México es bajo, pese a que la administración estatal enfrenta un monto importante de compromisos financieros de largo plazo que se relacionan con los proyectos de prestación de servicios (PPS) y con los financiamientos contratados a través del Instituto para la Función Registral del Estado de México (IFREM). Y en ese Fitch ratificó la calificación de ‘A+(mex)’ del Estado de México; con una perspectiva financiera estable.


bottom of page